top of page

LA URSS, Y EL MAYOR IMPERIO DE LA HISTORIA.

  • Foto del escritor: El Ciudadano libre
    El Ciudadano libre
  • 11 mar 2018
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 4 may 2018

En el mundo entero y especialmente en Latinoamérica el argumento del imperialismo yanqui ha sido siempre parte fundamental de la propaganda comunista y la razón por la cual si eres "moralmente consciente" deberías engrosar las filas de la "sacrosanta izquierda".

Mapa que muestra el crecimiento de la URSS hasta 1929.

Un poco de historia.

A pesar de las icónicas imágenes de Lenin y sus bolcheviques dentro de la historiografía soviética, fue en realidad la revolución liderada por Aleksandr Kérensky, conocida como revolución de febrero de 1917 la que dio fin a mil años de gobierno Zarista en Rusia al provocar la abdicación del Zar Nicolai Romanov, pero ese movimiento revolucionario no llegaría muy lejos, ya que en octubre de ese mismo año la "minoría" bolchevique usurpó este capítulo de la historia al tomarse el poder por la fuerza y revestirse de una gloria que no le pertenecía. No se podrá saber ya cuál hubiera sido el destino de Rusia con el proyecto democrático y parlamentario de Kerensky, lo que sí consta en las páginas de la historia es la instauración de una dictadura comunista por parte de Lenin, la cual gobernó con una ensangrentada mano de hierro sobre su pueblo y a su vez consagró gran parte de sus recursos a exportar su ideología y forma de gobierno al mundo entero, o al menos una versión editada y censurada de ella.


"El proletariado no tiene patria y, de ahí, que el internacionalismo sea consustancial a la ideología del proletariado, cuyo lema desde el Manifiesto Comunista de 1848 es: ¡Proletarios de todos los países uníos! "

La Internacional Comunista y el imperialismo ideológico de la URSS.

Tras el fracaso de la primera asociación internacional de trabajadores fundada por Marx y Engels en 1861 en Londres y la segunda internacional promovida por Engels y creada en Paris en 1889, Lenin decidió fundar la III Internacional comunista o "Komintern" en su I Congreso, celebrado en marzo de 1919 en Moscú. Desde su fundación la misión primaria de esta organización fue exportar tan lejos como fuera posible la idea de la revolución socialista como un acto inevitable de evolución social y a la vez patrocinar por todos los medios posibles la asociaciones políticas, gremiales y paramilitares que posibilitaran dicha revolución.

!un claro proyecto imperialista!


Portada de la revista mensual de la Internacional Comunista en su número 23 / 1 de mayo de 1938.

Tal como evangelizadores religiosos los agentes soviéticos fueron enviados por los cuatro puntos cardinales a propagar el leninismo, o sea la versión particular de Lenin sobre el Marxismo, esta versión debía convertirse en el canon oficial e incuestionable para todos los nuevos partidos creados por estos apóstoles del comunismo. El proyecto de imperialismo ideológico soviético fue al menos en Europa un absoluto fracaso, pero en oriente y en Latinoamérica tuvieron bastante éxito al infiltrarse en sindicatos laborales y dar origen a varios partidos comunistas, siendo los primeros los de Argentina, Colombia y Perú, y todo eso con la logística y financiamiento del Gobierno de la Unión Soviética.


Estas acciones darían sus frutos con el tiempo al desembocar en violentas revoluciones comunistas que convertirían a varios países de estas regiones en satélites del imperio soviético, Tales como, Cuba, Nicaragua, China, Vietnam y Corea del Norte, entre otros. Esta época de proselitismo político convirtió a Moscú en la Meca del comunismo, un lugar de peregrinación al que cada año llegaban delegaciones de todo el mundo a conocer a "el pequeño padre de los pueblos" Josef Stalin.


Los promotores del comunismo lo presentaron como una oportunidad de emancipación, progreso, igualdad y dignidad social que aún hoy inspira juventudes, constituye movimientos políticos y sustenta gobiernos, fue sin lugar a dudas la campaña publicitaria más exitosa de la historia al convertir una utópica mentira en una ideología defendida por millones de personas a pesar de su fracaso absoluto y los cien millones de muertos que costó mantenerla en el poder.


"Como bien dijo Cupertino del Campo, "el socialismo es una doctrina de “amor” a base de odio; un ensayo de “fraternidad universal” a base de guerra de “clases”; una tentativa de “liberación racionalista” a base de dogmas y una escuela de “libertad” a base de tiranía"


El imperialismo militar soviético.

Inmediatamente después de la creación de la URSS el ejército rojo se enredó en una sangrienta guerra civil contra facciones representativas de varias regiones del país que se opusieron al poder soviético, esta fue la primera de varias acciones militares a través de las cuales la URSS aseguró su dominio por medio de la fuerza.


Dice la historia que la Segunda Guerra Mundial comenzó con la invasión de Polonia por parte de la Alemania de Hitler, verdad a medias, porque la Unión Soviética invadió la parte oriental del país polaco un poco antes del inicio de la guerra como consecuencia del pacto secreto entre Hitler y Stalin y conocido luego como pacto Ribbentrop-Molotov. Occidente le declaró la guerra a Hitler, pero extrañamente no se la declaró a Stalin.


El siguiente paso fue la ocupación de las repúblicas bálticas Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia por la Unión Soviética en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, y la presencia soviética en el Báltico desde 1940 hasta el restablecimiento de la independencia en la región. Esta invasión sigue siendo justificada por el gobierno ruso de Vladimir Putin bajo el pretexto de que se trató de una acción para proteger y liberar a estas repúblicas de los nazis, un argumento por cierto bastante trillado.


El 5 de octubre de 1939, los soviéticos exigieron a los estados bálticos y a Finlandia el derecho de establecer bases militares en sus territorios, además, exigieron a Finlandia la revisión de la frontera entre ambos países en el istmo de Karelia, estas pequeñas repúblicas tenían pocas oportunidades para negarse a las exigencias soviéticas, así que se vieron obligados a aceptarlas. Más de 100.000 de los ciudadanos de estos países fueron asesinados por el ejército rojo, que también trataron de limpiar étnicamente la zona, y deportaron a Siberia a otros cientos de miles más.


Dejando Europa atrás por un momento, el 28 de abril de 1920, los soviéticos tomaron el control de la efímera República Democrática de Azerbaiyán en Asia central, anexándola por la fuerza. El 25 de febrero de 1921 fue el turno de Georgia, la cual fue devastada y desmembrada territorialmente cuando la URSS arbitrariamente repartió su territorio entre sus vecinos y lo que sobró fue absorbido por el imperio soviético como una república integrante más, no sin antes realizar una purga que costó la vida a casi 200.000 personas. Pronto, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kazajistán, Kirguistán y Armenia siguieron el mismo camino que sus vecinos.


Mapa del que muestra el crecimiento de la URSS entre 1923 - 1940.

El Bloque del Este soviético.

Después de la segunda guerra mundial el Bloque del Este, también llamado Bloque soviético y campo socialista, comprendía los siguientes países de Europa central y oriental: Bulgaria, Rumanía, Hungría, la República Democrática Alemana, Polonia, Albania, la Unión Soviética y Checoslovaquia. El Bloque del Este suele considerarse erróneamente idéntico al Pacto de Varsovia.


Las naciones del Bloque del Este fueron mantenidas dentro de la esfera de influencia soviética mediante la fuerza militar. El Ejército Rojo invadió Hungría en 1956 luego de una revuelta anticomunista. También Checoslovaquia fue invadida, en 1968 por tropas del Pacto de Varsovia, con el objeto de poner fin a un período de liberalización conocido como la Primavera de Praga. Esta política fue denominada Doctrina Brézhnev y se convalidaban, según la argumentación soviética, en la obligación que tenían los estados socialistas de sostenerse unos a otros de acuerdo a lo establecido en el Pacto de Varsovia. La Primavera de Praga era para los comunistas, erróneamente, un retorno progresivo al capitalismo, lo que justificaba según este razonamiento la intervención militar. Los críticos de la Unión Soviética lo calificaban a su vez de "social-imperialismo".


Durante la era de la guerra fría las potencias occidentales permitieron el avance militar soviético debido al temor de provocar un enfrentamiento bélico que pudiera conllevar a un desastre nuclear, temor que fue muy bien aprovechado por URSS para extender sus fronteras sobre Europa occidental, sobre todo al invadir Hungría y Checoslovaquia.

En el centro del mapa en rojo, naranja y amarillo, los países miembros del pacto de varsovia y anexados por la URSS a traves de invasiones en Europa.

La invasión soviética en Afganistán, 1979-1989 (de facto hasta 1992).

Los apóstoles del comunismo lo llevaron también a Afganistán donde contra todo pronóstico se formó un partido comunista bastante fuerte, el “Partido Democrático Popular de Afganistán” Este partido comunista pretendía refundar el país con distintos cambios políticos, sociales, económicos y religiosos, lo cual provocó la insurrección armada de la gran mayoría de fundamentalistas islámicos afganos, los cuales estaban en contra de todos estos cambios y veían el comunismo como una amenaza directa contra su Fe y su modo de vida tradicional.


Esta situación dio paso a una cruenta guerra civil entre la facción que apoyaba a los soviéticos y los muyahidines afganos, y después de varios gobernantes derrocados o asesinados finalmente la URSS inicia la invasión a Afganistán al atardecer del día 27 de diciembre de 1979, dos grupos especiales (spetsnaz) del KGB entraron en acción (700 hombres), el Grupo Alfa asaltó el Palacio Presidencial en Kabul, la capital del país, y asesinó a Hafizullah Amin, mientras el Grupo Zenith se encargó de controlar las comunicaciones y asegurar el Ministerio del Interior. Con los centros de mando y control asegurados, al amanecer del día 28, bajo el mando del mariscal Sergei Sokolov, comienzan a entrar en al país las divisiones regulares soviéticas. La 103ª División de Guardias Paracaidistas “Vitebsk” y dos divisiones reforzadas de Fusileros Motorizados, la 5ª y la 108ª, tomarán el control de las principales ciudades y puntos estratégicos del país.


Aunque la guerra empezó bien no tardó en deteriorarse, la Unión Soviética sin darse cuenta había creado su propio Vietnam al iniciar una guerra larga e imposible de ganar y con el único fin de defender el gobierno de un partido comunista minoritario y existente sólo en las grandes ciudades. Las tropas soviéticas no abandonaron Afganistán hasta 1992 luego de una guerra desgastante e inútil que solo contribuyó a acelerar su propio colapso ya que en ese año también la URSS dejó de existir.


Imagen de la invasión soviética a Afganistán en 1979.

La URSS y Latinoamérica.

La relación con el subcontinente latinoamericano no fue una prioridad en los primeros días de la URSS, su principal interés geopolítico fue Europa y Asia central, se podría decir que descubrió América Latina en los años 50s, sin embargo, un punto crucial para ese descubrimiento fue la creación de la Komintern, que como se dijo antes, por medio de esta se apoyó la creación de los frentes populares como medio de lucha contra el fascismo.


La cara inicial del socialismo soviético en esta región no fue la de una invitación directa a la revolución pues estaban conscientes de que las condiciones socio-económicas que según Marx son necesarias para esta no estaban dadas aún, el gobierno de la URSS ya tenía la experiencia de lo que había ocurrido en Rusia al intentar implantar el comunismo en una sociedad que ni conocía ni estaba decepcionada del capitalismo debido a que era una nación escasamente industrializada, por esa razón ese proceso de paso al comunismo fue tremendamente traumático y violento.


Con esa experiencia previa la URSS prefirió en Latinoamérica la infiltración paulatina en áreas de intelectuales, artistas y escritores, infiltrándose en la cultura popular tan sutilmente como fuera posible, pero los sindicatos y las agrupaciones estudiantiles universitarias fueron el campo de cultivo más exitoso para las ideología socialista la cual encontró en la rebelde juventud de los años 60s y 70s una militancia casi gratuita, dicha generación de jóvenes inconformes e incomprendidos por una sociedad mayoritariamente conservadora vio al comunismo como el vehículo apropiado para la realización de sus ideales de cambio y renovación social. Juventud contestataria más comunismo podría resultar la receta perfecta para el desastre.


Lo que ocurrió después, ya es historia, la proliferación de partidos de izquierda, la revolución cubana, las guerrillas izquierdistas de centro américa y Colombia y la llegada del engendro ideológico del castrismo "el socialismo del siglo 21" y con ellos la continuación del circulo vicioso de líderes mesiánicos que prometen a sus pueblos el paraíso en la tierra y que al final terminan siempre hundiéndolos en el infierno de un socialismo irremediablemente fracasado.


Articulo de Danilo Bohorquez.

 
 
 

Comments


Rsabando30@gmail.com

0959584008

Blog de opinion sobre la actualidad de Ecuador y el mundo.

  • El Opinador
  • Twitter - Black Circle
  • YouTube - Black Circle

100% anticomunista

"Si a los 18 años no sentiste el deseo de ser comunista es porque no tuviste corazón, pero si a los 30 años aún sigues siéndo comunista es porque nunca tuviste cerebro"

bottom of page